Skip to content

Sesión 2: Causas y motores globales del fuego y cobertura mediática

Autores: Daniela León*, Luz Pérez* y Carla Madueño
(*) voluntarios climáticos de Escarabajo Verde SAC.

El objetivo de esta sesión fue conocer los motores del cambio global y presiones geopolíticas fomentando los incendios; así como generar una reflexión crítica sobre cómo los medios de comunicación cubren o no el impacto de las actividades humanas sobre el planeta.

I. Resumen del módulo de ecología

De forma desagregada, se abordaron las causas detrás de la pérdida de la biodiversidad. 

🍃¿Qué es la biodiversidad? Es la variedad de vida en la Tierra, incluyendo la diversidad de especies, ecosistemas y diversidad genética.

🔥 ¿Qué es la pérdida de biodiversidad?: Es la destrucción del ecosistema via agentes de cambio externos, es decir motores de cambio. Los ecosistemas nos brindan servicios de abastecimiento, regulación, soporte y culturales. El colapso de la biodiversidad causará daños más severos que solo una ola de calor por el calentamiento global. Los ecosistemas pueden sobrevivir y restaurarse hasta cierto punto, si continúa íntegro, pero si está degradado es casi imposible renaturalizarlo. La pérdida de biodiversidad llegará a ser más grave que la crisis climática. Según el IPBES (Panel intergubernamental de la biodiversidad) estos motores son:

  1. Cambio en el uso de la tierra y del mar 
  2. Explotación directa de organismos
  3. Calentamiento global 
  4. Contaminación ambiental 
  5. Introducción de especies invasivas

🌡️Vinculación crisis de biodiversidad con crisis climática: Los 5 motores de pérdida de biodiversidad también aceleran el cambio climático que, a su vez, impacta en la biodiversidad. El IPCC nos advierte que hay un desbalance en la temperatura promedio global. Ambas son crisis globales y tienen investigadores específicos en cada campo. No son hechos separados. Así como el cuerpo está interconectado de pie a cabeza, estas dos crisis también están interconectadas, sobre el mismo cuerpo, es decir sobre el mismo Planeta.

¿Cuán mal estamos? 

Según reportes de Planeta Vivo 2024 de la WWF, existe una reducción promedio del 73% en las poblaciones de vida silvestre monitoreadas desde 1970 hasta 2020. Donde de 35,000 poblaciones de vertebrados (=5,495 especies) se revela que las regiones más afectadas son América Latina y el Caribe (-95%), África (-76%) y Asia-Pacífico (-60%). Además, según estudios científicos, como el de Ceballos et. al (2017), que dan evidencia de la sexta extinción masiva de vertebrados por culpa de la acción humana. Esto se basa en el monitoreo de poblaciones posicionadas en la Lista Roja de UICN que han pasado del rango de poca preocupación al rango de amenazados. Este rango está a un paso de la extinción, ya que la población tarda más en recuperarse y reproducirse después del daño. Asimismo, esta crisis ha pasado de ser un tema netamente científico y también afecta ámbitos económicos, lo cual refleja la gravedad del problema. 

😰 Las cifras no son nada alentadoras. ¿Acaso tú y yo podemos hacer algo al respecto? ¡Sí! La extinción llegará tan lejos como nuestras acciones lo permitan. Tenemos toda esta información a nuestro alcance: ¿Cómo podemos utilizarla a nuestro favor? ¿Qué acciones, por más pequeñas que parezcan, serán nuestro granito de arena para evitar el colapso?

Evaluemos las acciones de nuestros dirigentes

A nivel político, parece haber un desentendimiento completo de la crisis de biodiversidad. La sesión repasó los fracasos más recientes en las esferas de negociación de biodiversidad internacionales:

  • ⚠️Metas Aichi (2010-2020) Metas para frenar la pérdida de Biodiversidad que no se cumplieron ninguna. Además ningún medio de comunicación cubrió el tema, fracaso ignorado totalmente.
  • 👀COP15 de Biodiversidad en Canadá 2022: 196 países unidos para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a nivel global al 2030 (30 metas específicas) 2050, animosos a mostrar avances por primera vez al 2024 .
  • 😰COP16 de Biodiversidad en Colombia 2024: sólo 44 de 196 países presentaron avances y planes para frenar la pérdida de biodiversidad. Esto es equivalente al 80 % que no presentó su tarea. Finalmente, después de 12 horas de discusiones no se pudo lograr quórum, porque la mayoría de delegados internacionales ya habían abandonado la sala de conferencias.

¡De qué nos sirve tanto conocimiento si este no se traduce en compromiso concreto!

Reflexión

El cambio en mis propios actos puede ser semilla de esperanza que me llevan por el camino de la sanación de mi relación con la naturaleza.

La sesión 2 nos deja algunas pautas en las que reflexionar:

  1. Vivir con sencillez, sin consumismo, con minimalismo.
  2. Comprar concientemente: pensar en lo que necesito, investigar sus ingredientes y empresa.
  3. Pensar en modo ahorrativo: cero desperdicios de productos, no todo es basura.
  4. Aprender continuamente: enriquecernos de conocimiento y compartirlo es muy importante, a través de reciclar, mini huertas, compost, participar en grupos comunitarios, podcast, haciendo publicaciones, blogs.
  5. Compartir generosamente, desde ahí puedo generar verdadera transformación.

II. Dinámica: parodia de medios de comunicación

Para finalizar la sesión se desarrolló una actividad en salas pequeñas para reconocer la manera en la que los medios de información muestran este tipo de noticias. Se dividieron a los participantes en subgrupos, y cada subgrupo fue asignado a «parodiar» la forma en la que un determinado medio de comunicación cubre o no cubre la crisis de incendios forestales. Estos fueron los resultados:

¡Noticias de última extinción!

Gatos virales, en vez de hablar de la realidad

Noticias intrascendentes

III. Impresiones de participantes

Testimonios

Enrique Agreda comentó que se han creado muchos grupos de WhatsApp sobre la problemática de los incendios forestales y hay mucha angustia y activismo por parte de la población. Sin embargo, todo es poco efectivo para superar el problema. Asimismo, hay indiferencia o poca capacidad de gestión por parte del Gobierno Central y Local”.

Alex Adanaque aportó que: En Instagram la mayoría comparte desastres y la pérdida de biodiversidad, sin embargo, no suben información importante porque solo buscan los likes o seguidores

Foto grupal con los 26 participantes de la Sesión 2 (20.11.2024)

Reto semanal

Tras la sesión 2 se asignó el reto semanal que consistió en crear audios de 10 segundos que difunda información sobre los 5 motores de pérdida de biodiversidad y comente soluciones, a continuación selección de algunas entregas:

Entrega de Tatiana Ordoñez: Solución es análisis espacial (geolocalización) para identificar fuegos
Entrega de José Antinori: Solución es concientizar y consumo responsable
Entrega de José Antinori: Solución es restauración de ecosistemas y hábitats

Sobre el curso: el curso Incendios en Paisajes Naturales, es un curso gratuito de respuesta ante la crisis y de carácter humanitario- formativo, acreditado por Economía de Francisco #EOFLIVING, diseñado e impartido por expertas en cambio climático y psicología social.

Deja una respuesta