Skip to content

Sesión 3: Impacto de los fuegos en el bienestar humano, psicológico y planetario

Autoras: Daniela León*, Lizet Mejía*, Luz Pérez* y Carla Madueño
(*) voluntarias climáticas de Escarabajo Verde SAC.

La sesión 3 exploró un vínculo obvio, pero altamente ignorado: el impacto de los fuegos provocados sobre la salud humana y planetaria. El objetivo ambiental fue que los participantes identifiquen, nombren y categoricen las consecuencias que traen los incendios forestales. El abordaje psicológico tuvo como objetivo reflexionar sobre la gestión de las emociones que suscitan ante estos desastres provocados, y promover el “desaprender” la «indefensión aprendida».

👣 Donde hubo fuego… ¿Cenizas quedan? ¿Qué queda realmente después del fuego? ¿Cuál es la huella a nivel ecológico, social, psicológico, nacional?🐾

I. Resumen del módulo de ecología

⚠️ Mitos
Es solo bosque quemado, ya crecerá
Si se quema el monte se recuperará solito

Frases como estas nacen del desconocimiento y de la ignorancia de no saber cómo funciona un ecosistema. Urge abordar conceptos de esta problemática con claridad y precisión. El ecosistema no se recompone por arte de magia. ¿Hay forma de un ecosistema a la vida, donde sólo quedan cenizas? 

A nivel de constitución, el Estado debe proteger el patrimonio natural y cultural que queda como herencia a futuros pobladores. Es un compromiso de proteger un ambiente presente y desarrollar una vida de calidad para los habitantes. Sin embargo, la realidad es que esta promesa termina siendo vulnerada ya que se ignora u olvida. Ello compromete al futuro entero de la nación con impactos severos.

Impacto ecosistémico

Pérdida de servicios ecosistémicos 

Los servicios ecosistémicos son todo el beneficio obtenido de la naturaleza, en pocas palabras lo que sostiene la sociedad humana sobre la tierra. Existen 4 tipos: servicio de provisión (alimentos, agua, materia prima, recursos medicinales), de regulación (control, purificación), de soporte (polinización, ciclo de nutrientes del suelo) y culturales (recreación, turismo, espiritualización, educación). Cuando un ecosistema se ve afectado los servicios que ofrece se ven perturbados, trayendo consecuencias locales, pero también globales.

Humos y vientos

El humo altera la formación de nubes y patrones meteorológicos y de clima local. La tala de árboles trae como consecuencia un terreno baldío en donde los vientos incrementan de manera desenfrenada y a gran velocidad. Estos vientos con oxígeno alimentan el triángulo de fuego incrementando la fuerza de los incendios.

Erosión de suelos

El terreno baldío fruto de talas masivas o megaincendios se encuentra vulnerable a lluvias torrenciales debido a la falta de cobertura forestal que lo proteja. Esto debilita las propiedades del suelo y se produce una pérdida de sus nutrientes, el cual se degrada y finalmente se pierde. El escaso o nulo suelo fértil incrementará el riesgo de inseguridad alimentaria y afectará los servicios ecosistémicos, alterando la regulación hídrica, ciclo de carbono y soporte a la biodiversidad. Una de las consecuencias más graves de la degradación del suelo es la sabanización, un proceso que transforma la selva tropical en una sabana africana, si no se toman las medidas de mitigación adecuadas.

  • Fauna y flora calcinada. Es muy simplista pensar que en un incendio forestal solo se quema un pedazo de área verde. En este “pedazo de área verde” hay una variedad de flora y fauna singular, y en algunos casos endémica. Según un informe de la WWF de este año “de incendiarse un solo km2 de bosque andino, amazónico, páramo o de cualquier ecosistema, será ello una catástrofe enorme para nuestro planeta” (2024). Cada ecosistema es único e irremplazable, al quemarse, se pierde para siempre. En algunos casos se podría restaurar, pero si ocurre un mega incendio, conllevará a la extinción.
  • Cero resiliencia. La resiliencia es la capacidad de un ecosistema de reponerse ante alguna perturbación, se adapta a los cambios y recupera su equilibrio en el sistema. La intensificación y repetición de perturbaciones fuera de un patrón “normal”, hará que el ecosistema no se recupere lo suficientemente rápido o de manera adecuada y, más bien, se debilitará. La resiliencia del ecosistema disminuirá y se volverá más vulnerable, sumando pérdidas.
  • Pérdida de la seguridad hídrica. Los bosques regulan el ciclo del agua, protegen contra la erosión y sedimentación. Cuando se pierde la biomasa a causa de los incendios, se pierde el balance entre raíces y suelos, generando la pérdida de agua. Debido a que una cuenca está totalmente interconectada, si la superficie afectada se encuentra en la parte superior, la parte inferior también se verá comprometida. Esto causará un desequilibrio ecológico total teniendo como consecuencia inundaciones en épocas de lluvia, inseguridad alimentaria, entre otros.

Impacto planetario

Si el incendio ocurrió sólo en mi provincia o comunidad local, que es remota y que casi nadie conoce, entonces no le hará daño a nadie? “Ojos que no ven, corazón que no siente”
⚠️ No es así, ¡Todo se encuentra interrelacionado y conectado!

Un impacto planetario es la afectación significativa a gran escala sobre el equilibrio del planeta y de sus sistemas. En la actualidad ya se pueden observar algunas de sus consecuencias: desertificación, pérdida de especies, calentamiento global. Procesos intensificados por acción humana, lo cual genera extrema sabanización del bioma amazónico, ola de extinción de especies, crisis climática, entre otros. Existen límites bajo los cuales la Tierra puede operar y nuestro planeta ya alcanzó seis de los nueve límites. Es decir, estamos próximos al colapso. 

🌳¿Sabías qué…? El bosque ya no es almacén de CO2, sino fuente de CO2.

La quema de bosques genera la emanación del CO2. Tan solo en Brasil, producto de los incendios se han liberado 183 megatoneladas, que es equivalente a un tercio de las emisiones anuales de Mexico.

🏔️¿Sabías qué…? Los incendios aceleran la deglaciación de los Andes.

Investigaciones de instituciones como el INAIGEM en Perú han determinado que el carbono negro acelera la deglaciación de los glaciares. Una de las explicaciones se encuentra en el ejemplo registrado  en el 2024. Durante ese año se dieron aproximadamente 350 mil incendios en la región de Sudamérica. La masa de los árboles quemados se transforma en carbono negro y otros compuestos presentes en el humo. Estas partículas son transportadas por los vientos hacia los Andes y se depositan sobre los glaciares. Esto disminuye el albedo (capacidad de reflejar luz solar) de la superficie glaciar, haciendo que se absorba más radiación solar. En consecuencia, el hielo se derrite más rápido y hay una pérdida de masa glaciar. Este es un efecto alarmante, ya que los glaciares ya se encuentran en retroceso debido al calentamiento global. En el caso de los glaciares tropicales andinos, su extinción afectará la seguridad hídrica y alimentaria de la región. 

Impacto económico

Aún no existen mediciones a nivel económico de las pérdidas generadas por los incendios forestales. No hay estudios competentes que permitan monetizar las externalidades ambientales producidas por los incendios, lo cual representa un vacío crítico para evaluar el impacto real. En algunos casos, el reconocimiento económico se limita a la reconstrucción de la propiedad privada, bajo la premisa de que si se reconstruye lo material, el daño es nulo.

¿Acaso duele solamente cuando se pierde una casa? ¿En una pampa no duele? ¿La flora y fauna simplemente se ignora? ¿Y qué pasa, por ejemplo, con los ingresos generados por el ecoturismo en la zona? Para abordar el problema de manera integral se deben desarrollar métodos y políticas que incluyan esta cuantificación ambiental incorporando evaluaciones económicas que reflejen los impactos de estos eventos.

Impacto social

34 millones de personas de 500 pueblos indígenas habitan en toda la cuenca amazónica. Sin lugar a dudas son comunidades amenazadas y afectadas por los incendios forestales ocurridos. 

Impacto en salud humana

Los incendios generan la exposición crónica de CO, PM2.5, compuestos aromáticos, NOx y químicos no caracterizados. Generando como impactos enfermedades respiratorias, daños en órganos blandos, cefaleas, ataques cardíacos, coronarios, renales entre otros daños a largo plazo. Además, enfermedades zoonóticas debido a la migración de especies por la pérdida de hábitats.

II. Resumen del módulo de psicología

La sesión nos invitó a profundizar a qué procesos comportamentales nos pueden llevar los desastres ecológicos, sea de acción o de inacción. La psicológa social Nicool Ortiz abordó lo que pasa por nuestra mente segundo a segundo frente a un evento inesperado y que puede terminar siendo catastrófico.  Es innegable que lo que ocurre alrededor del ser humano nos afecta. En este caso, los incendios forestales, también nos afectan a nivel mental, solo que no siempre somos conscientes de ello. En algunos casos se manifiesta por medio de la frustración, pero en otros casos lo dejamos pasar por alto y terminamos en un estado de insensibilización. 

Las personas reaccionan de manera diferente ante un mismo evento. Es probable que las personas más cercanas a la realidad de los incendios forestales puedan quedar en estado de shock sin saber cómo proseguir o qué acción inmediata tomar. Otras veces no hay capital para recuperarse o no se tienen los recursos ni herramientas necesarias para tratar de revertir el daño. La frustración muchas veces lleva a la inacción. Sin embargo, no debería quedar ahí. Las autoridades tienen la capacidad de ayudar a las comunidades afectadas y conservar el medio ambiente por medio de políticas de acción. De esta manera, también pueden instruir a pobladores locales y orientarlos en los pasos que deben seguir para mitigar y prevenir estos desastres.

III. Dinámica

Trabajo grupal: Sátira de medios de comunicación

En la sesión hicimos una sátira de cómo los medios de comunicación muchas veces minimizan y no cubren de manera integral los impactos de los incendios forestales en la salud humana. Se hizo la reflexión de que lo que vemos y escuchamos muchas veces cala en nosotros y condiciona nuestro comportamiento. Por eso debemos despertar del trance y alzar nuestras voces. Tenemos información disponible, así sea limitada, la podemos usar a nuestro favor para exigir que se cumplan nuestros derechos. 

La TV peruana prefiere cubrir la farándula.

El cine puede dar una cobertura dramática y necesaria al tema.

El periódico minimiza la seriedad de enfermedades a largo plazo derivadas de la quema sin escrúpulos de los bosques.

La sesión 3 contó con la asistencia de 18 participantes (27.11.2024)

Reto semanal

Tras la sesión 3 se asignó el reto semanal que consistió en elaborar afiches y colgarlos en la universidad, trabajo o espacios públicos cercanos para concientizar sobre los incendios. Algunas entregas fueron:

Afiche por Victor Carhuayo
Afiche por Noemi Carita
Afiche por Ericka Calderon

Concluimos en que la acción climática es un quehacer de todos y que ¡Es necesario ACTUAR!

Sobre el curso: el curso Incendios en Paisajes Naturales, es un curso gratuito de respuesta ante la crisis y de carácter humanitario- formativo, acreditado por Economía de Francisco #EOFLIVING, diseñado e impartido por expertas en cambio climático y psicología social.

Deja una respuesta